MINERA LA ALUMBRERA
|
|
A través de una alianza con Douglas Tompkins, el Gobierno Nacional trabaja para crear el área protegida más grande del país en los Esteros del Iberá: un parque nacional de más de un millón de hectáreas en el norte de Corrientes, habitado por yacarés, carpinchos y aves de mil formas; una postal de confín, con matices de sabana africana. El proceso fue confirmado a Clarín por el mismo Tompkins y por fuentes del ministerio de Turismo de la Nación.
Negocia la donación con el Gobierno. Douglas Tompkins es cuestionado por la cantidad de recursos naturales que controla en Argentina. Ahora ofrece regalar 150 mil hectáreas en los Esteros del Iberá para hacer la mayor área protegida del país.
Es el socio inesperado. Cinco años atrás, alrededor de su figura florecían acusaciones que hasta los mismos funcionarios del Gobierno Nacional, a voz alzada, se ocupaban de ratificar. Decían que el magnate ecologista Douglas Tompkins, dueño de miles de hectáreas en el Litoral y en la Patagonia, venía por los recursos naturales, el agua y el futuro; que ya se había apropiado de medio Chile y que su nuevo objetivo era el Acuífero Guaraní. Por ejemplo, siendo Secretario de Tierras de Néstor Kirchner, Luis Delía irrumpió una mañana en una de sus estancias correntinas, cortó los alambrados con una tenaza y anunció que el norteamericano sería expropiado porque la tierra debe ser de los argentinos y nunca de un “gringo imperialista”. Eso dijo, pero nada, finalmente, sucedió.
Ahora, a través de una alianza con Tompkins, el Gobierno Nacional trabaja para crear el área protegida más grande del país en los Esteros del Iberá: un parque nacional de más de un millón de hectáreas en el norte de Corrientes, habitado por yacarés, carpinchos y aves de mil formas; una postal de confín, con matices de sabana africana. El proceso fue confirmado a Clarín por el mismo Tompkins y por fuentes del ministerio de Turismo de la Nación. El estadounidense lo expresó sin vueltas: “Estamos haciendo la donación de tierras más grande de la historia”, dijo. En el norte de Corrientes, según datos del sector inmobiliario, la hectárea no baja de los 1.500 dólares, por lo tanto el norteamericano está ofreciendo un territorio cuyo valor alcanza los 180 millones de dólares.
Las conversaciones entre Gobierno y Conservation Land Trust (CLT), la fundación del terrateniente ecologista, comenzaron hace más de un año y medio. Pero se aceleraron en mayo cuando, mediante una carta de intención, Tompkins ofreció al ministro Enrique Meyer donar las cuatro estancias que posee en la zona. Se tratan de 150 mil hectáreas clave. Desde ellas es posible controlar la totalidad de los Esteros del Iberá, el segundo humedal más grande de Latinoamérica.
Pero el proyecto viene con controversias: para crear el parque, además de la tierra de Tompkins, se necesita que el gobierno correntino ceda a la Nación más de 700 mil hectáreas fiscales, hoy protegidas bajo la categoría de Reserva Provincial. En ese punto está la traba, porque la creación de la mega área natural chocaría con los intereses de los productores agropecuarios de la región, que necesitan el agua para sus cosechas. El gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi, sostiene que por ahora no será viable la cesión de tierras, pero como su mandato vence en menos de dos años, en el Gobierno Nacional especulan con que el parque se concretará en 2013.
Ni el Gobierno ni Tompkins parecen tener apuro. Mientras el tiempo pasa, las conversaciones continúan y el Iberá, a fuerza de promoción turística, no para de recibir visitantes. La calma de Colonia Carlos Pellegrini, pueblo lindante con uno de los campos del norteamericano, en el corazón del estero, ahora se ve alterada por la cantidad de turistas foráneos que llega hasta el lugar para realizar avistajes de fauna. Clarín fue testigo esta semana de lo que ocurre en ese sitio de naturaleza salvaje en el interior del país.
Desde que arribó en 1998, Tompkins y sus equipos vienen trabajando sobre la totalidad del área. En varias ocasiones fueron denunciados por el fundamentalismo con que se dedican a preservar recursos naturales y chocaron con estancieros de la zona por su militancia ambiental que consiste en oponerse a cualquier tipo de actividad extractiva que implique una degradación para el medio ambiente. Se ocupan, principalmente, de reintroducir especies en peligro de extinción. Ya lo hicieron con el oso hormiguero y con el venado de las pampas. Y apuestan ahora por el yaguareté, un felino que hace más de cien años dejó de verse por el pantano. Tompkins recibió a Clarín esta semana en su estancia Rincón del Socorro, donde vive 6 meses al año (el resto lo pasa en el Sur de Chile) y habló de sus intenciones. Seguidor del movimiento de la ecología profunda, basado en una excesiva compasión por la naturaleza, expresó que busca donar lo que posee porque sólo pretende crear áreas protegidas. Por si quedan dudas, sus dos hijas no heredarán tierra porque ya les hizo adelanto de herencia en vida.
Con el Iberá, el norteamericano intentará replicar la experiencia del Parque Nacional Monte León, inaugurado en 2004 en Santa Cruz, después de que efectuara una donación de 70 mil hectáreas sobre el litoral austral. Tompkins es, además, el extranjero que se manifiesta a favor del proyecto oficial de ley de tierras. Aunque dice que le falta claridad, lo valora como punto de partida para discutir el uso que se hace de los suelos en el país de la tierra infinita, la Argentina.
Fuente: radio dos
China ayudará a limpiar el río más contaminado de la Argentina y a reactivar su ferrocarril, construirá una línea de subterráneos y aumentará su presencia en el sistema financiero local, pero la compra de materias primas seguirá siendo su prioridad en el país sudamericano, reveló este viernes un diplomático del gigante asiático.
"Argentina y China se han convertido en socios económicos importantes", destacó Yang Shidi, consejero de asuntos comerciales y de negocios de China en Argentina, durante una rueda de prensa con corresponsales extranjeros.
A punto de cumplir 40 años de relación bilateral, Yang adelantó que la voluntad de su gobierno es profundizar la cooperación con su cuarto socio en América Latina después de Brasil, Chile y México.
Si bien los chinos consideran a Argentina un estratégico abastecedor de materias primas, principalmente soja y sus derivados, petróleo y minería, hay un marcado interés por diversificar la inversión hacia otros sectores, tal como lo proyecta el duodécimo Plan Quinquenal chino para el período 2011-2015.
En ese sentido, Yang destacó que la compañía estatal China Communications Construction Company Limited (CCCC) tendrá a su cargo el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, el curso de agua más contaminado del país y entre los 30 más contaminados del mundo.
En esa área al sur de la capital se instalaron hace décadas varias industrias petroquímicas que ante la falta de control gubernamental causaron un daño irreparable en el medio ambiente de la zona. La Corte Suprema de Justicia ordenó en 2008 al gobierno acelerar el traslado de las industrias y sanear las aguas.
Yang confirmó que el saneamiento del Riachuelo se encuentra en "proceso de estudio de factibilidad". No difundió cifras sobre el monto que demandará la obra.
Otro rubro con una fuerte presencia china serán los ferrocarriles, comentó Yang.
La semana pasada ambos gobiernos confirmaron que la compañía China Machinery Engineering Corporation (CMEC) tendrá a su cargo las obras para reactivar el ramal Belgrano Cargas por 2.500 millones de dólares. Esa línea ferroviaria, de 1.700 kilómetros, une la capital con las provincias del norte del país.
A su vez, la empresa China Railway Engineering Corporation construirá el subterráneo en la mediterránea provincia de Córdoba, con financiamiento del banco chino Eximbank.
Hay otros tres proyectos en el rubro ferrocarril bajo estudio.
Yang aclaró que en todas estos proyectos la mano de obra será local, por pedido expreso del gobierno argentino.
El Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) -el banco más grande del mundo por capitalización de mercado y rentabilidad- anunció a fines de agosto la adquisición de la filial argentina del Standard Bank a cambio de 600 millones de dólares.
El consejero de asuntos comerciales y de negocios de la embajada china en Buenos Aires sostuvo que "hay otros bancos chinos" interesados en ingresar al sistema financiero local.
"Es una parte importante para promover nuestros negocios", sostuvo Yang.
Las inversiones chinas en Argentina alcanzaron los 15.000 millones de dólares en los últimos tres años, según cifras del gobierno argentino.
Yang indicó que uno de los principales obstáculos que enfrentan los inversores chinos en Argentina es la obtención de la visa.
El trámite demora un promedio de seis meses si el interesado cuenta con una recomendación especial del gobierno chino. De lo contrario, puede tardar más de un año.
En materias primas, China está considerando la posibilidad de comprar maíz y trigo argentino, dijo el diplomático.
China es el segundo socio comercial de Argentina luego de Brasil.
En el primer semestre del año, el comercio bilateral entre ambos países dejó un saldo de 4.753 millones de dólares, 12% más que en 2010.
"A pesar de las diferencias culturales y las distancias, se han logrado muchos éxitos en nuestra cooperación económica... nuestro mayor desafío es reforzar la confianza", destacó Yang.
FERROCARRILES CHINOS
Por Martín Scalabrini Ortiz - Federico Ferrer
Durante los últimos años, Argentina inició negociaciones para concretar varios acuerdos con la República Popular de China. Entre los acuerdos, hay ocho en materia ferroviaria: dos están en funcionamiento, cinco están para la firma y otros dos en los pasos iniciales de cooperación (ANEXO I). Si se concretaran estos convenios, no sólo dejarán al país con una deuda inicial de 10.000 millones de dólares, sino que también se colocará al país en una posición de dependencia tecnológica inaceptable en materia ferroviaria con el país asiático. La negociación entre los pares impulsarían.
Visto en: http://laolmos.blogspot.com/2011/09/ferrocarriles-chinos-por-martin.html
Por Jorge O. Veiga - Gustavo Garcia
El mega-proyecto que contempla llevar adelante la provincia de Río Negro con la República Popular de China es poner bajo producción una superficie de 320.000 hectáreas para el cultivo de soja, colza y otras variedades industriales en los valles inferior y medio del río homónimo y también un sector de la costa del río Colorado.
Las actuales autoridades provinciales firmaron un convenio con la empresa estatal china Heilongjiang que pertenece al grupo económico Beidahuang que integra, entre otras empresas, a Heilonjiang Agriculture Company., Beidahuang Rice Industry, Wondesun Pharmaceutical Company y Beidahuang Meat Industry. Las Granjas Estatales Heilongjiang que gestionan unos 113 establecimientos rurales en el noreste de China, donde ocupan una superficie total de 56.200 kilómetros cuadrados.
La puesta en marcha de este mega-proyecto agroalimentario con varios cultivos industriales de alto impacto ambiental y sanitario en una amplia zona de naturales y escasas precipitaciones (200 mm anuales) y con recursos limitados de disponibilidad de agua, resulta una alarmante improvisación y falta de perspectiva sobre los inminentes cambios climáticos que ya están afectando a las fuentes de agua que abastecen, justamente al río Negro y que tienen su origen en la Cordillera de los Andes y sus Glaciares. Es de público conocimiento los impactos que generan los monocultivos transgénicos en los suelos y fundamentalmente en la salud de las poblaciones humanas que allí viven.
A pesar de la fuerte presión por parte de los pobladores, grupos ambientalistas locales, comunidades originarias, estudiantes e instituciones gremiales, se ha hecho oídos sordos y se continúa con el mega proyecto.
Las autoridades rionegrinas dictaminaron el diseño unilateral de un mapa de zonificación de los montes nativos de la provincia, como si fuesen de su exclusiva propiedad y no como son en realidad patrimonio de la comunidad que es como lo establece la ley nacional de bosques (Ley 26.331).
Dicha zonificación se ejecuto “entre gallos y medianoche” fue sin consultas a las comunidades locales, a especialistas y tampoco se dio participación a universidades ni a prestigiosas instituciones como el Conicet y técnicos que estudian las severas implicancias que a corto plazo impondrá el cambio climático y que ya se percibe en la región.
La zonificación se fundamento de acuerdo a lo establecido por la ley: (Ley 26.331) (ver mapa).
- Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse. Incluirá áreas que por sus ubicaciones relativas a reservas, su valor de conectividad, la presencia de valores biológicos sobresalientes y/o la protección de cuencas que ejercen, ameritan su persistencia como bosque a perpetuidad, aunque estos sectores puedan ser hábitat de comunidades indígenas y ser objeto de investigación científica.
- Categoría II (amarillo): sectores de mediano valor de conservación, que pueden estar degradados pero que a juicio de la autoridad de aplicación jurisdiccional con la implementación de actividades de restauración pueden tener un valor alto de conservación y que podrán ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica.
- Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad aunque dentro de los criterios de la presente ley.
No realizando los estudios de evaluación de impacto ambiental que prevé la ley provincial n° 3266 y la Ley Nacional del Ambiente n° 25675, ya que no se hizo estudio de impacto ambiental ni audiencias públicas.
Mapas y zonificación
Esta categorización no es inocente, ya que se ha catalogado con amarillo porciones del territorio posibles de ser regadas. Con las nuevas tecnologías se pueden poner bajo riego grandes superficies alejadas de los ríos. El uso que se pretende dar al agua del Río Negro y del Río Colorado es totalmente insustentable y sigue una matriz centrada en el simple desarrollo económico sin tener en cuenta los ambientes que se destruirían. Aparecen grandes superficies que se irrigaran con las aguas del río Negro, río Colorado y el canal derivador de Pomona generando un uso irracional y desaprensivo del recurso agua.
Implicando además el desmonte de vastos sectores del bosque nativo más ancestral y austral del espinal de la Argentina y que llega a nuestra provincia y el cual posee especies de alto valor de conservación, en reptiles, anfibios, mamíferos y aves pero además es un bosque adaptado a resistir alta radiación solar y persistentes sequias.
Clasificar todo este ambiente con la categoría de “Mediano valor de conservación” muestra a las claras el impacto de las políticas ambientales de la provincia de Río Negro y el alarmante desconocimiento que las autoridades demuestran ya que la Constitución obliga a los dirigentes adoptar medidas que resguarden la biodiversidad de la región de la que justamente se sostiene todo el sistema productivo de ganadería extensiva y chacras.
Consecuencias de los desmontes en la región
Periódicamente debido a los desmontes y a la natural sequía que impera en la región pero que sufrió con inusitada intensidad la zona de Carmen de Patagones y toda la región Patagónica, resultan cada vez más frecuentes las tormentas de arena y la voladura de suelos, fenómeno que es de publico conocimiento, así como los cortes de ruta debido a la escasa o nula visibilidad. Podemos observar en la imagen satelital las consecuencias de dichos desmontes. (Ver imagen 2) Los escasos controles y falta de planificación desnuda la ausencia notoria del estado rionegrino que no contempla las necesidades de los productores generando daños irreversibles en el sistema productivo- conservacionista que hoy pagan los mismos productores.
Como dato biológico significativo, se registró y fotografió un ejemplar de un especie amenazada a nivel mundial como es el Águila Coronada (Harpyhaliaetus coronatus) posada sobre una línea de Alta tensión en la zona de Chimpay, en el valle Medio, provincia de Rio Negro.
Esta es una de las aves rapaces más grandes y representativas de Argentina. Se distribuye en gran parte de nuestro territorio pero su estado de conservación es delicado. El Águila Coronada, esta categorizada por la IUCN (Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza) como una especie “EN PELIGRO”. La misma suerte correrán numerosas especies de vertebrados exclusivos de este bioma y muy sensibles a la modificación de los ambientes naturales por desmonte.
Conclusión
El criterio de zonificación de los ambientes provinciales fue meramente el productivo, privilegiando la mayor superficie posible a la producción, sin medir consecuencias a corto plazo. A las claras esta que la lógica es: “Si se puede regar, se tiene bajo valor para la conservación natural y alto valor de puesta en producción. Esto no es desarrollo sustentable. Es usar ese término como eslogan político y no como una política verdadera que oriente el desarrollo de la provincia.
Vivimos en un sistema que según expresan los dirigentes, se llama democracia, donde los que dirigen deben dialogar con los que los eligieron y también con los que no los eligieron, sin embargo no se realizaron las consultas pertinetes a la comunidad ni a las universidades ni a instituciones que podrían haber dado su valiosa opinión la respecto, es decir sin diálogo y sin debate la Democracia es una mera expresión carente de sentido práctico. Esta tarea debería ser consensuada, y no como una decisión de un minoritario grupo de intereses. Estamos decidiendo el futuro ambiental de las generaciones venideras y de todo el ambiente patagónico.
No se esta cumpliendo con lo dispuesto por la ley n° 3266 de evaluación de impacto ambiental que en su Artículo 6º que expresa lo siguiente:
“La Resolución Ambiental será exigida por los organismos públicos centralizados o descentralizados de la administración pública provincial y/o municipal con competencia en la obra y/o actividad. Queda expresamente prohibido en el territorio de la provincia autorizar la ejecución de las actividades comprendidas en el artículo 3 de la presente, que no cumplan dicho recaudo, bajo pena de la aplicación de la sanciones previstas por la presente ley y sin perjuicio de la nulidad de las actuaciones administrativas que se hubieran iniciado y de las acciones penales contra los funcionarios intervinientes.”
Es decir que el gobierno de Río Negro “no cumple con lo que dictamina la Ley Provincial de Evaluación de Impacto Ambiental n° 3266 y la Ley Nacional del Ambiente n° 25675 porque “no se hizo estudio de impacto ambiental ni audiencias públicas”.
El fenómeno de voladura de suelos es cada vez más frecuentes en los ecosistemas semi áridos del país, como ocurrió en la provincia de Córdoba en Noviembre del año 2010. Eventos como el que señalamos nos llevan a formularnos inquietantes preguntas que también deberían preocupar a las autoridades como por ejemplo: ¿Qué ocurrirá con las 320.000 hectáreas que pretenden cultivarse en la provincia de Río Negro, donde la frecuencia e intensidad de los vientos son cada vez mayores? ¿Cómo se evitará la contaminación de los ríos con residuos y plaguicidas? ¿Qué ocurrirá con los ambientes patagónicos desmontados y degradados? ¿ De dónde piensan sacar el agua cuando los glaciares no puedan abastecer el cauce de los ríos como ya esta demostrado que va a suceder en el cortísimo plazo y que quedo demostrado en la reciente cumbre de cambio climático, realizada en Cancún (Ver el informe del periódico Clarín, titulado “Argentina pierde sus glaciares a una velocidad inusitada”, en la sección Zona, páginas 42 y 43 del día 12 de diciembre de 2010) ¿Qué ocurrirá con la biodiversidad que es la que garantiza la productividad a mediano y largo plazo de los suelos? y finalmente, ¿Que sucederá cuando ya no este el bosque ancestralmente adaptado a la sequía del lugar para sostener al suelo, ni el agua proveniente de los glaciares en rápido proceso de desaparecer como advierten los técnicos en climatología?
Es necesario que la opinión pública y la población en general exijan respuestas serias y convincentes a las autoridades provinciales y nacionales correspondientes, a las más renombradas organizaciones ambientalistas -que con su preocupante silencio avalan este proyecto- exijamos acciones basadas en la sensatez y el conocimiento científico para evitar el ecocidio de un proyecto que así planteado, será pan para hoy y hambre y miseria eterna para mañana.
Visto en www.ecoportal.net
Por Analia Rodriguez
La Rioja.
“No hay más vuelta que darle, a los niños de nuestros pueblos si les preguntás de donde viene el agua que sale de la canilla ellos te señalan el cerro y te dicen de ahí. Nuestro niños y nosotros estamos convencidos de que el cerro es nuestra fuente de vida y lo vamos a defender hasta dando nuestras vidas si es necesario”, así lo señalaba en el programa La Retaguardia, Gabriela Romano de la asamblea de Chilecito, ayer por la noche.
Lo hacía luego de finalizado el escrache al Intendente de dicha localidad, Lázaro Fonzalida, uno de los funcionarios que participó de la conferencia de prensa realizada ayer por la mañana cuando fue anunciada la firma del convenio.
Mientras se desarrollaba el escrache, en la localidad de Famatina, como en muchos otros lugares de la provincia, se realizaba una asamblea en la que los habitantes definían las acciones a seguir. En primer lugar planifican convocar a una asamblea el sábado por la tarde en la plaza principal, allí planean paralizar completamente todas las actividades de la localidad. La idea es que ninguna entidad pública de Famatina funcione hasta que no se eche atrás el convenio firmado ayer.
A su vez, anunciaron que retomarán el corte de Peña Negra y comenzarán a distribuir un documento para informar a la población y alertar de los últimos acontecimientos. Este corte sostenido a más de 2000 metros sobre el nivel del mar, impidió desde marzo de 2007 el acceso de los vehículos de la empresa minera Barrick Gold al campamento que mantenía en el cerro Famatina.
Si bien la noticia del convenio resultó inesperada, no sorprendió a los riojanos. Su actual gobernador fue reelecto el último fin de semana de mayo con el 65 % de los votos. En 2007 obtuvo el cargo de Gobernador con un discurso fuertemente antiminero, sin embargo poco a poco fue mostrando que se trataba sólo de un recurso electoralista. Lo que destacan los riojanos es que más allá de este triunfo electoral, ese voto no representó un aval para que avancen los proyectos mineros. Los asambleístas destacan que en una encuesta realizada en toda la provincia, más del 70 % de la población se opuso a la megaminería contaminante y saqueante.
La Rioja es una provincia donde el agua es un recurso escaso. El suministro de agua corriente se encuentra racionado por turnos en muchas zonas, lo que empeora cuando se producen profundas sequías. ¿Podrán aceptar los riojanos que una empresa utilice millones de litros diarios para extraer oro? Para los/as integrantes de las asambleas autoconvocados de la provincia la respuesta es simple: NO.
Durante la conferencia de prensa, Berder Herrera afirmó que “Osisko es la primera productora de oro de Canadá, el país que más cuida el medio ambiente en el mundo”.
Pero en un comunicado difundido por las asambleas riojanas ayer manifestaron: “Uno de los proyectos de Osisko es MALARTIC en Abitibi Gold Belt a 25 kilómetros de Val-d’Or, Quebec, Canadá. La mina destruyó el territorio y a pesar de las denuncias del mismo pueblo, los vecinos fueron obligados a dejar sus casas y trasladarse a otros lugares perdiendo todo lo que habían construido hasta el momento. Hay fotografías que lo prueban y la misma Asamblea de Chilecito lo ha comprobado viajando al lugar de los hechos en abril de este año. Son aterradores los testimonios de los habitantes canadienses contando cómo destruyeron el pueblo y la policía los obligó a irse mientras grandes camiones trasladaban sus casas a otros lugares. Imaginémonos que si eso hacen en su país, lo que pueden llegar a hacer acá”.
El comunicado finaliza denunciando la complicidad de los funcionarios públicos del gobierno de Beder Herrera en la entrega del Famatina y de otros tantos cerros. A su vez, los responsabilizan de lo que pase en la provincia de La Rioja.
En consonancia con esto último, Karina Díaz Moreno, de la asamblea de vecinos autoconvocados de Famatina, manifestó a La Retaguardia: “Acá ya no hay convenios ni legalidad que valga. Las leyes ya no nos interesan como pueblo, nuestra lucha es legítima y la lucha por nuestra vida y nuestra fuente de agua está por arriba de todo. Así que hemos decidido defendernos y lo vamos a hacer. Para eso necesitamos que todo el pueblo argentino tome conciencia de lo que nos está pasando, esta entrega sistemática de los bienes comunes, esta entrega vergonzosa y leonina que hacen nuestros funcionarios. Hacemos responsable al gobierno de la provincia de La Rioja y al gobierno Nacional de las consecuencias de los que ellos mismos provocan”.
Visto en Red Eco
Los negocios multimillonarios se expanden en el país, de la mano de la petrolera china CNOOC y Sinopec, asociada con Bulgheroni, para quedarse con el negocio del refinado (hasta ahora gran negocio de YPF) y entrar en la distribución doméstica de combustibles en más de 450 estaciones de servicio ESSO. El negocio ya está cerrado pero PAE no ha blanqueado la operación.
La inclusión de los chinos en el sector comercial-petrolero argentino es cada vez más fuerte y en esta oportunidad dan un segundo paso de la mano de Pan American Energy al copar el estratégico mercado de los hidrocarburos domésticos, hasta ahora limitado especialmente a la empresa YPF que tiene su mayor negocio en la destilación y distribución minorista.
Tal como lo adelantó la Nación esta semana, Bulgheroni y su socio chino (CNOOC y Sinopec) compraron por alrededor de 900 millones de dólares, la refinería de Campana y 450 estaciones de servicios integrantes de la red de expendedores propios de Esso y aquellos que poseen franquicia de la marca. Sin embargo PAE tendrá que cambiar la marca, ya que la misma no ha sido transferido en el paquete de negocio.
De esta manera la empresa de Bulgheroni, además de producir petróleo, como segunda empresa más importante en el país, se integra a la destilación y venta, negocio manejado por YPF que es estratégico y sumamente rentable.
FUENTE:Agencia OPI Santa Cruz.